"¿Te das cuenta que todos los seres humanos hemos mirado la misma Luna a lo largo de la historia?"
¿Qué Somos?
AURA nace como un esfuerzo de difusión de salud mental, con una visión clara: acerar. En la actualidad, existe en el mundo una sobrecarga de información que, en realidad (e irónicamente), propicia la desinformación. Ejemplo de ello es lo que sucede en el campo de la psicología, donde los conceptos se utilizan para derivar interpretaciones aleatorias para generar vistas más que como cápsulas contenedoras de ideas que ayuden al usuario con el entendimiento propio.
¿Cuál es el riesgo? Ente los principales, que cada esfuerzo por mejorar nuestra salud mental se transforme en un hueco que impida la nutrición genuina de nuestra autenticidad y experiencia de vida.
¿Qué haremos? Por ahora, no ofrecer más respuestas de las que ya existen, tampoco agobiar con preguntas circulares; quizá sólo sea momento de conectar, no conmigo, no con los estándares sociales ni mucho menos con exigencias irreales que la virtualidad nos ha prometido. Sino, más bien, contigo, con la verdad individual y con la vida.
¿Cómo lo haremos? Honestamente, no lo tenemos del todo claro; lo que sí sabemos, es que debemos empezar por algo. Esta revista no te dirá qué hacer, pero tampoco no te dirá nada. Quizá, y sólo quizás, te acerque, a través de sus reflexiones, a lo más importante del mundo: a ti.
Los Humanos Actuales
Existe una idea del autor Yuval Noah Harari en su obra, De Animales a Dioses, que expresa que nuestra especie ha desarrollado superpoderes: la ciencia y la tecnología.
No tenemos precedentes para explicar el enorme avance que hemos tenido en las últimas décadas respecto a la manera en que vivimos: hemos vencido barreras de comunicación y conocimiento que antes parecían impensables, lo cual nos ha conducido a resignificar el papel en que nos encontramos respecto al mundo. Empero, no necesariamente logramos entender cómo participamos en esta dinámica. Podría decirse que, sin consciencia, estos "poderes" pueden contener múltiples riesgos.
¿Cómo los usamos realmente?
A través del uso de nuestros dispositivos digitales navegamos en un mar de estímulos, donde nuestra mente procesa opiniones, datos, noticias, curiosidades y cuantas variantes lingüísticas podemos nombrar en diferentes presentaciones: imágenes, sonidos, videos, etc. que se traduce en una sobrealimentación para nuestro cerebro, pero que pocas veces nos detenemos a procesar. Nuestra mente consume, pero no procesa; parecido es a comer sin masticar. La desnutrición mental, ¿te imaginas en qué puede derivar?
Haciendo una pequeña prueba de ello, reflexiona sobre la siguiente idea: ¿Qué tanto recuerdas acerca del contenido que has consumido, digamos, en las últimas horas? ¿Podrías explicar las ideas a las que te has expuesto? ¿Qué tal en los últimos días, o semanas? ¿Cuántas horas has consumido información durante estos lapsos de tiempo? ¿Qué ha hecho tu mente con esta información?
Los humanos actuales contamos con superpoderes.
Y aunque parezca algo que tenemos sabido, necesitamos detenernos por un momento a pensar si realmente nuestros "poderes" nos están sirviendo de algo.
Podríamos argumentar que el entretenimiento no necesariamente tiene que convertirse en algo que aprender, pero la pregunta, ahora, sería: ¿Y realmente te resulta entretenido? Ya que, si así fuera, cuando menos, sabríamos señalar lo novedoso de las ideas consumidas, pero dudo que hayas llegado hasta aquí sabiendo nombrar horas y horas de consumo digital en conciso.
Pero, ¿sabes?, aquel dispositivo que estás usando para leer esto ni siquiera se acerca al verdadero poder de la supercomputadora que, biológicamente, tienes contigo: tu mente. Así que, con un poco de consciencia, podrás descubrir que siempre tienes la posibilidad de recobrar tu energía e impedir caer en el desuso de tu pensamiento. Esper, al menos, haber logrado eso por un momento, mientras leías esto.
Salud Mental en Dos Ideas.
Autenticidad.
¿Quién soy?
La formulación anterior ha dado pauta a estudios filosóficos desde siempre y, aunque parezca más bien una pregunta sin respuesta absoluta, el verdadero sentido de la misma no es una respuesta corta, sino todo lo contrario: una construcción, un proceso que, de una u otra manera, invita a contemplarnos con dedicación e interés.
Hemos dicho que navegamos en un mar inmenso de ideas, puedes identificarte con unas, puedes no hacerlo con otras, y es válido, pero más importante aún es hacerlo desde tu elección. Elegir con qué te identificas. A eso lo llamaremos: AUTENTICIDAD.
Espontaneidad.
¿Qué hago?
Lo fascinante de la experiencia de vida es que es enriquecedora en sus opciones. No se trata de ser A o B, o de vivir sólo desde A o B, ya que nuestro paso por la vida está lleno de incontables (e inimaginables) posibilidades
Querer controlar todo limita esta experiencia. Habremos de elegir unas cosas y otras no, pero lo seguro es que podremos actuar en consecuencia llegado el momento. A esto lo llamaremos: ESPONTANEIDAD.
Juntos, estos dos conceptos actúan como un bálsamo formador de algo muy valioso: TÚ MISMO/TÚ MISMA.
Preguntas y Respuestas.
"Mirarnos desde la perspectiva de un entorno humano nos crea la oportunidad de reconocernos".
¿Qué es lo que sucede durante una sesión de terapia?
En nuestro imaginativo, una sesión de terapia nos remonta a pensar como un espacio donde, a través de la conversación, un especialista nos dice lo que debemos cambiar y cómo mejorar nuestra situación en general, pero eso es apenas un fragmento del prisma terapéutico.
Lo que realmente sucede (al menos en AURA) es crear el espacio propicio para que conectes contigo, una pausa del mundo para que puedas crear y expandir el mundo interior.
La vida puede ser difícil de llevar si no nos alcanzamos a experimentar desde nuestra realidad, y cabe decir que cada persona compone una realidad diferente.
Así, y a lo largo de múltiples opciones, lo que verdaderamente sucede en una sesión terapéutica es que JUNTOS emprendamos un viaje interior hacia el autodescubrimiento.
¿Para quién es la terapia?
La respuesta corta: para todos.
Explicándolo de otra manera, no hay forma en que alguien no consiga un beneficio de atreverse a mirar hacia dentro. Más ahora que nunca, debemos comprender que no asistes a sesión sólo porque algo este mal, asistes porque existe la posibilidad de siempre estar mejor.
¿Cuál es el primer paso para iniciar una terapia psicológica?
El primer paso es decidirlo, ya se por interés, convicción, recomendación, curiosidad, etc.
El siguiente paso siempre se dirige a la creación. Creas, primero, espacio, donde te puedo decir que sucede lo importante, ya que es aquí donde nacen todos los demás objetivos que, realmente, trazamos juntos.
¿Qué se obtiene al final de cada proceso?
Aunque existen diversas variables, lo que con seguridad podemos afirmar es que se obtiene una visión diferente de nuestra vida.
Mirarnos desde la perspectiva de un entorno humano nos crea la oportunidad de reconocernos. Y ese punto es el más valioso.
Un Nuevo Enfoque.
¿Las IA reemplazarán la terapia?
Muchos colegas hemos estado reflexionando juntos sobre este tema: algunos han expresado sentirse preocupados por la aparición de las inteligencias artificiales como generadores de reemplazos de terapia; otros tantos consideran que pueden usarse como herramientas durante procesos terapéuticos.
En AURA consideramos, primero, que cada avance tecnológico debe sumar al esfuerzo colectivo del progreso, ya que las IA pueden ser consultores de información que, anteriormente, se obtenían solamente a través de consultar a un académico, como lo somos los psicólogos. Además, cabe señalar la accesibilidad que tienen, ya que les puedes consultar a cada instante sin necesidad de un mediador.
Sin embargo, debes considerar que estás consultando una base de datos generadora de respuestas estadísticamente posibles, lo cual, por sí mismo, es un gran banco de información, pero deja de lado la experiencia individual. Cada momento de tu vida, lo que has realizado a partir de ahí, tus sentimientos y reflexiones personales, así como tus intereses y motivaciones, debes recordar que tienen un origen individual.
Ahí es donde hace sentido la tradición humana.
Consideramos, entonces, que tienes la posibilidad de conocer y aprender a partir de los nuevos usos tecnológicos, pero la traducción interpretativa y personal de estos datos, al moldearse con el factor humano, te dará como resultado algo más realista.
Recuerda que la verdadera suerte de ser un humano es que tenemos lenguajes exclusivos que ni las tecnologías ni otras especies vivas han podido replicar.
Reflexiones.
Un camino por trazar.
Surge de entre los ecos de la actualidad una voz que nos invita a seguirla. Esta voz nos susurra, o a veces nos grita, o nos habla directamente.
Nos confronta diciendo que dudemos, que seguramente hay algo más que no estamos viendo, que lo que se muestra frente a nosotros no debe ser todo.
Nos empuja a buscar respuestas sin saber por dónde empezar.
Nos consuela con la promesa de grandes glorias; nos tortura con la disipación de ilusiones.
Nos refuerza nuestra humanidad.
Es tiempo de escucharla con atención. Nuestra conciencia lucha por surgir de entre los escombros del ruido del mundo y te pide atención.
Sus argumentos pueden empezar con más preguntas que respuestas, lo cual puede causar intriga y miedo, pero te aseguro que, detrás de ello, viven las verdades que le dan sentido a tu vida.
Es momento de escuchar.
-Psic. Ricardo Oswaldo.
NOTA IMPORTANTE
Este escrito es únicamente una transcripción de la serie de publicaciones de AURA en Instagram; por lo cual, algunos elementos gráficos (imágenes, audio, etc.) fueron omitidos. Esta cuenta (Vent) de SpaceHey NO está directamente relacionada con la cuenta ni con el autor. Si usted gusta leer más al respecto, o consultar los elementos gráficos, puede acceder a su perfil por medio del siguiente link:
Comments
Displaying 0 of 0 comments ( View all | Add Comment )