Intuición: La intuición es una forma de conocimiento inmediato que no requiere un proceso consciente de razonamiento. Se manifiesta como una comprensión arrepentida, una corazónnada o una sensación interna que guía nuestras decisiones o percepciones, incluso cuando no podemos explicar lógicamente su origen (el verdadero "ojo de loca no se equivoca"). Esta capacidad suele basarse en la experiencia previa, el reconocimiento inconsciente de patrones y la memoria implícita. Aunque no siempre es infalible, la intuición puede ser especialmente útil en situaciones complejas o que requieren una respuesta rápida, ya que permite acceder a conocimientos acumulados sin necesidad de un análisis.
Esta clase la tomamos en el salón de teatro, nos pidieron llevar ropa cómoda y nos avisaron que estaríamos descalzos. Lo que hicimos al llegar fue quitarnos los zapatos y entrar a la "zona" donde el profe nos preguntamos que habiamos aprendido o visto durante el semestre. Luego comenzamos a caminar por el espacio y más en específico explorarlo, así que comenzamos a caminar por el lugar, a arrastrarnos, tirarnos, en resumen volver a ser niños. En el sentido a que nos permitimos jugar con el espacio sin la pena de un adulto, y aunque no mentire diciendo que nos soltamos luego luego si puedo decir que después de algunas especificaciones del profe es que comenzamos a soltarnos y "jugar" tocando el piso, sintiendolo en nuestros pies o con nuestras manos, arrastrándonos y siendo cargados por nuestros demas compañeros; cosa que me ayudo pues me di cuenta de que ciertas partes del suelo estaban huecas, pues, al golpear mis nudillos contra el piso de madera en distintos lugares podia escuchar el vacio.
Contando las experiencias de nuestra exploración surgieron dudas sobre que actividad tendríamos después de darnos una arrastrada. Después de eso el maestro nos puso a contar hasta el 20 de forma que cada uno dijera un número pero sin darnos algu vistazo o pista de quien continuaría con el orden numérico, eso lo hicimos de frente, volteados hacia la pared e incluso caminando por el área cada cierto momento de la clase; pues despues de las primeras dos formas comenzamos a hacer un recorrido por el lugar sin detenernos y procurando no chocar con los demas, estando atentos a nuestro entorno, respiraciones de los demas e incluso velocidad (eso ya que variabamos la velocidad segun indicaba el maestro). La intuición puede relacionarse con esta actividad como el mecanismo que guía nuestros movimientos y decisiones de manera instantánea al caminar entre otras personas sin chocar, sin detenernos y manteniendo una velocidad constante, a pesar de la diversidad de recorridos que podríamos tener. En este contexto, cada persona debe tomar decisiones rápidas (en fa pues) sobre dónde moverse, que ritmo ajustar su paso o como evitar chocar con otros humanos (madafakers todavía recuerda el olor a patas de esa clase), todo sin tener tiempo para pensar detalladamente cada acción. No hay instrucciones fijas, pero todos logran fluir en armonia..... se supone. De esta forma la dinámica colectiva refleja como la intuición permite adaptarnos a entornos cambiantes, tomar decisiones sin detenernos a pensar, y actuar de forma coherente dentro de un grupo, incluso cuando cada uno sigue su propio camino y esta a nada de estrellarse con alguien más (lo siento parecido a manejar, pues al realizar dicha acción tengo que estar al pendiente de mi entorno, ser precavida y no detenerme tanto dudando en mis acciones, intuir que carro avanzara en los 4 altos, si algún carro dara vuelta por el que el carro bastardo baboso de enfrente no pone direccionales porque WTF ENSENADA LAS DIRECCIONALES NO GASTAN GASOLINA, o si tengo que modificar mi velocidad ya que los otros carros van mas lento que yo o mas rapido).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase del 5 de junio de 2025
El mundo de Riley es una serie que mezcla humor, drama ligero y enseñanzas profundas, enfocada en los desafíos de crecer. Donde a traves de situaciones cotidianas es que van aprendiendo tambien temas de la clase que los ayuda a relacionar los temas de la clase con aquellos desafios, refleja como los valores familiares, la reflexion y la capacidad de comunicacion entre generaciones ayudan a los jovenes a formar su caracter y afrontar los retos del dia a dia... Y diran... Arely y eso que tiene que ver con la clase? bueno, al inicio admité que no sabia muy bien que estaba haciendo en la clase pues lo primera clase me pusieron a observar una hoja durante 15 minutos, la neta eso si ondea. Pero en el trascurso de las clases (en especial las últimas) me di cuenta que la intención en todas las clases fue enseñarnos a ser artistas.
Lo primero que hicimos en las clases fue darnos cuenta de que existen los paradigmas y empezar a cuestionarlos, especialmente nuestros paradigmas sobre el arte. Lo hicimos con actividades prácticas como observar una hoja, saltar en un pie, llevar lápices para estandarizarlos, y también de forma teórica con investigaciones, como la del movimiento Fluxus (quienes son un gran referente si lo que queremos es despojarnos del arte académico).
Después de eso, empezamos a crear nuestras propias referencias a partir de la experiencia. Eso lo vimos muy claro con el sonido, ya que estuvimos experimentando con él y formando una relación que no podríamos haber entendido sin esa exposición. Entendimos las diferentes formas de describir la gama de sonoridades. Lo mismo ocurrió con la imagen: creamos escenarios para generar obras, ya sea con objetos como foco principal o con mimesis, aprendimos a describirlas, buscar planos y entenderlos. Esa fue nuestra introducción al tema.
Relacionar ambos elementos (imagen y sonido) fue menos complicado que abordarlos por separado, ya que al haber madurado los conocimientos, se nos facilitó reconocer factores que antes ni se nos habrían ocurrido. No voy a mentir, tuve que meterle mucho coco, y hubo veces en las que mi cerebro no “cerebreó”, pero después de las clases y de estar un poco confundida, me di cuenta de que al contarle mi experiencia a mis amigos de mi ciudad y explicarles los temas, realmente sí había entendido algo. Podía explicarlo y dar ejemplos que cualquiera podría comprender, porque eran cosas de la cotidianidad. La intuición no se queda atrás pues fue cuando comencé a teorizar cual era la razón principal de la clase pues la intuición nos ayuda si queremos ganar en el sorteo de la uabc, sino también en nuestro futuro artístico y en la vida en general.
Continuamos nuestro recorrido por la habitación, caminando a diferentes ritmos: a veces lento, a veces rápido, dando pequeñas vueltas o deteniéndonos cuando escuchábamos la señal que indicaba el cambio de velocidad. ¿Cuál fue la diferencia esta vez? Que además de caminar, saltábamos, hacíamos sentadillas e incluso nos acostábamos en el suelo, respirando profundamente. Ahí fue cuando comenzamos a sentir cómo nuestros pulmones se llenaban de oxígeno y lo soltábamos de la forma más lenta y perezosa posible… hasta el punto de sentir presión al sacar hasta la cantidad mínima de aire que sobraba. Fue una sensación intensa, pero también muy consciente.
Después de eso, continuamos nuestro recorrido. En algunos momentos contábamos hasta las 10… e incluso hasta las 13. Luego, apagamos algunas luces, comenzamos a trotar, y poco a poco íbamos perdiendo la visibilidad… hasta que terminamos totalmente a oscuras. (Aquí necesito hacer un comentario muy curioso: había unos pedazos de piel, que según yo eran de cabra. Al principio no les presté mucha atención —aunque había luz, mi miopía no me dejaba ver más que figuras borrosas—, pero ya en la oscuridad, pasé varias veces frente al lugar donde estaba esa piel. Y LES JURO, completamente, que cada vez que pasaba por ahí veía la cabeza de una cabra. Al principio pensé que solo estaba bien ondeada por la oscuridad y el ambiente raro… pero de verdad, por mi primer enamoramiento ficticio que fue Castiel del otome Corazón de Melón, vi la cabeza de un animal No me lo saqué de la cola les juro de neta de neta que lo vi). En fin… continuando con la actividad…
Una de esas veces, ya a oscuras y después de haber respirado profundamente, nos sentamos. Entonces recibimos una instrucción: "dite a ti mismo ESO que no le dices a nadie. Eso que está escondido en lo más profundo de tu ser"...
(no lo punlicare aqui pero pueden encontrar mis pensamientos en el blog original, es demasiado personal como para hacerlo en este lugar)
Después de eso, aún en la oscuridad, fuimos acomodados en forma de gusanito. Tomada de los hombros de la persona de adelante, fui guiada al exterior. Por un momento creí que sabía dónde me encontraba, pero después de unos segundos mi sentido de orientación se perdió, y al quitarme la venda descubrí que estaba frente a la entrada de la Facultad de Medicina...
La última misión: decirle las ideas que llegaron a nuestra mente a un desconocido (cosa que hice a medias pues solo comente que no sabia si me conocia bien a mi misma) y luego regresar a comentarlo con la clase.
¿Qué pensaba hacer con la bitácora? Mi primera idea no fue esta plataforma, la verdad. Pensé en agregar la bitácora en mi foro de SpaceHey, pues la vibra que intenté poner en el blog es parecida a la que tengo en mi perfil… además de que tiene musiquita. El problema fue que no supe cómo organizarme ni cómo acomodar la idea que tenía de la bitácora en el formato de esa red social. La verdad, no quiero quedarme con la espinita, y tal vez después de este semestre pase todas las entradas a mi cuenta de SpaceHey, ya con más calma y tiempo. No pienso borrar esta página, pero creo que sería interesante ver cómo reacciona la otra plataforma a este tipo de blog, y cómo podría agregarle cosas como imágenes y enlaces, como lo hice aquí.
Me encariñé con este blog, y aunque hubo clases donde se notaba que no había entendido ni papas (como en las entradas donde solo describo lo que hice), y otras donde me ponía a investigar machín los términos y referencias, puedo decir que recomendaría esta clase. Literal, ya entendí por qué decían: "tienes que vivir la experiencia". Siento que realmente aprendí cosas, pero no seré altanera. Sé que aún tengo mucho que aprender y experimentar, pero puedo asegurar que los conocimientos que adquirí los voy a usar de la mejor forma que pueda dar.
Después de esta clase termine como el meme de la rata comiendo (compre una hamburguesa y me quede comiendo sobre mi cama intentando desifrar que chingados fue lo que ocurrió en las ultimas 12 horas), además de que descubrimos por que Natalia, Aide y yo somos amiguibis (compartimos formas de afrontar los problemas). Ademas de que la mayoria de las cosas que pense durante el semestre con esta materia se encuentran en Twitter.
Comments
Displaying 0 of 0 comments ( View all | Add Comment )