Resumen inicial: El profe puso una obra musical y proyecto imagenes de obras pictoricas para despues hacernos preguntas.
La isla de los muertos es un poema sinfónico compuesto por Serguéi Rachmaninov en 1908 que fue inspirada en una pintura del artista suizo Arnold Böcklin. La génesis de La isla de los muertos se remonta a la impresion que Rachmaninov recibió al contemplar una reproduccion en blanco y negro de la pintura homónima de Böcklin. La imagen representa una barca fúnebre, conducida por una figura fantasmal (que en su momento crei que era una estatua), que transporta un ataúd hacia una isla rocosa y sombria (mas adelante la describire mas). Aunque mas tarde el compositor veria versiones en color que no le impactaron de igual forma, fue esa primera imagen monocromatica la que dio origen a la partitura. La pintura no solo ofrecía una vision dramatica, sino tambien una atmosfera cargada de misterio, que Rachmaninov logro traducir en terminos musicales.
Musicalmente, la obra está escrita en un solo movimiento de aproximadamente veinte minutos. Su estructura no responde a formas tradicionales como la sonata o la fuga, sino que se despliega como una narrativa continua y progresiva (?). El inicio presenta un compás inusual de 5/8 (el cual nos da mayor fluidez y una estabilidad algo peculiar) que sugiere el movimiento oscilante de los remos en el agua. Esta figura ritmica sirve como base para una atmosfera sombria que representa el comienzo del viaje hacia la isla (metafora del mas alla). Conforme avanza la obra, la tension crece mediante un desarrollo tematico que alcanza un clímax emocional poderoso, evocando el miedo, el duelo o el enfrentamiento con la muerte.(Yo personalmente si considere que trataba de algo relacionado con la muerte al estar escuchando la obra y ver las pinturas pero crei que me estaba dejando llevar por algo como obvio o que tal vez no estaba prestando atencion a ciertas cosas, asi que solo mencione que sentia que tenian relacion al estar contando la misma historia, lo que no sabia era el significado real pero al menos identifique que efectivamente estaban relacionados y que mi sentimiento de relacionarlo con algo funebre estaba en lo correcto. Tambien considere que se trataba de una tipo marcha que llevaba a alguien a su "destino" pero no supe formularlo hasta que escuche la opinion de los demas y dije jhmmmmm). Un elemento clave en la simbología musical de Rachmaninov es el uso del Dies irae, un canto gregoriano tradicionalmente asociado al juicio final y al fin de los tiempos. Este motivo aparece de manera sutil pero significativa a lo largo de la obra, reforzando su carácter funerario y espiritual. La inclusion del Dies irae no solo enriquece el contenido simbólico, sino que lo enlaza con una tradición musical más amplia que va desde Berlioz hasta el propio Rachmaninov, quien lo reutilizo en otras composiciones como la Rapsodia sobre un tema de Paganini o su Segunda sinfonía. Ya hacia el final, la obra retorna a la quietud inicial. El ritmo ondulante reaparece, pero esta vez más apagado, como si el remero se alejara o el alma del difunto se disolviera lentamente en la eternidad. Este cierre melancólico sugiere una aceptación tranquila de la muerte, o quizás la llegada a un estado de paz más allá de lo terrenal.
Arnold Böcklin pintó cinco versiones de la isla de los muertos entre 1880 y 1886. Todas presentan una escena de tipo fantasmal: una barca se acerca a una isla rocosa, coronada por cipreses oscuros, símbolo tradicional de la muerte (agua, barquito y arbolitos bonitos). Dentro de la barca, con dos figuras donde una figura blanca que resalta (interpretada como Caronte o como un alma en transito) se encuentra junto a un ataud. Las variaciones entre las versiones incluyen cambios en la luz, la paleta cromatica y el formato del lienzo, pero la estructura compositiva y el ambiente general permanecen constantes.
La primera version fue pintada por encargo en Florencia y hoy se encuentra desaparecida. La segunda (1880), adquirida por el coleccionista alemán Adolf von Schäffer, está en el Kunstmuseum de Basilea y es considerada una de las más enigmáticas por su atmosfera. La tercera (1883), la mas conocida, fue adquirida por el Museo de Berlín, al parecer por peticion personal del káiser Guillermo II. Esta versión, con su atmosfera tenebrosa y paleta de contrastes entre claros y oscuros, fue la que alcanzo mayor difusion a traves de reproducciones en blanco y negro, como la que inspiró a Rachmaninov. Las últimas dos versiones (1884 y 1886) modifican la composición sutilmente; una es más luminosa y la otra se considera casi una inversión pues el enfoque parece alejarse del dramatismo fúnebre. Estas obras pertenecen al simbolismo pictórico de finales del siglo XIX, un movimiento que buscaba expresar verdades espirituales o psicológicas más allá de lo visible. En este contexto, La isla de los muertos no debe leerse como una representacion literal del más allá, sino como una evocacion del misterio que rodea a la muerte, al duelo y a la trascendencia (muy Goth de su parte). Los elementos pictóricos (la isla como espacio aislado, los cipreses, el ataúd, la figura vestida de blanco) funcionan como arquetipos de lo inexplicable y lo sagrado. Y fue precisamente esa carga simbolica la que capto la atención de Rachmaninov cuando, en 1907.
Otra pintura tambien fue mostrada en clase. La pintura El Juicio Final de Hans Memling, es una de las obras maestras del arte flamenco del siglo XV. Pintada entre 1467 y 1471, esta obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Gdańsk, en Polonia. A traves de su composicion minuciosa, su detallismo gotico y su simbolismo cristiano, Memling presenta una visión profundamente teológica del fin de los tiempos y el destino de las almas humanas. ofrece una visión típicamente medieval del destino eterno, donde la justicia divina separa a los bienaventurados de los condenados. Es estructurada en tríptico y presenta una narrativa clara y jerárquica: Cristo como juez, los ángeles pesando almas, el Paraíso como recompensa y el Infierno como castigo (hay un diablito jalandole las greñas a una perna). Cada figura esta cargada de simbolismo religioso y el paisaje esta dividido de manera tajante entre luz y oscuridad, salvacion y perdicion. Es una pintura que enseña, advierte y guia..
En cambio, La isla de los muertos de Böcklin (1880–1886) abandona la narracion religiosa explícita y adopta una visión massimbólica de la muerte. La figura encapuchada que guia un ataud hacia una isla solitaria rodeada de cipreses no promete juicio ni redencion, sino misterio. Aqui, el mas alla no esta ordenado ni explicado.....es un lugar de silencio, soledad y resignacion...Es una meditacion sobre la finitud. Esta diferencia de tono se profundiza en la obra musical de Rachmaninov, que, a diferencia de Memling no ofrece respuestas ni emite, igual que Böcklin, juicios. En conjunto, estas tres obras forman una especie de triptico pues Memling habla del destino eterno con claridad dogmática, Böcklin representa el silencio de la muerte con carga simbolica, y Rachmaninov da voz al sentimiento profundo y ambiguo que ese transito genera en el alma moderna. Cada una, desde su lenguaje y su epoca, ofrece una forma distinta de contemplar...lo...INEVITABLEEEEEEEEEEEEEE TAN TAN TAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAN.
Comments
Displaying 0 of 0 comments ( View all | Add Comment )