[Not About Love]
[Fiona Apple]
¡Hola! Bienvenido a mi blog ^^
Esta es la primera publicación oficial de este blog llamado Escribir Para No Gritar, YAY! (≧▽≦)
Fue un poco difícil decidir sobre qué tema hacer esta primera entrada, hay muchos de los que me gustaría hablar y no sabía por cuál sería más apropiado comenzar, sin embargo, hacerlo sobre el arte de la fotografía parecía una buena idea, y sobre eso les contaré el día de hoy :]
Para comenzar, creo que debemos saber qué se entiende por fotografía; la fotografía -en su definición más apegada al canon- es el arte, técnica y práctica de crear imágenes duraderas mediante la captura de la luz con una cámara; desde una perspectiva más artística podemos ampliar esta definición como una forma de expresión visual que utiliza elementos como, la luz, el encuadre, el color y otros elementos para transmitir crear una composición capaz de transmitir una emoción, concepto o visión personal del fotógrafo, ahora, si bien algunas fotografías que vemos a diario, como las que son del ámbito documental, parecen no tener elementos tan estéticos como los antes mencionados, pueden recaer en la categoría de arte, sin embargo, hablaré más detalladamente sobre eso más adelante, pues me gustaría hablar de ambas, la fotografía artística en la que es evidente que hay una composición estética que busca conmover, y también sobre la fotografía artística que a primera vista parece ser solo fotografía documental.
Sabiendo la definición canónica de este arte, me parece que la fotografía es una manera de plasmar una visión del mundo, es -como la mayoría del arte- una mirada al interior de la mente de una persona; me parece algo cercano a lo mágico, esa idea de ver con los ojos de alguien más; tal vez está relacionado a que una imagen puede decir más que mil palabras.
Abordando este tema, investigué sobre fotógrafos y fotógrafas contemporáneos y encontré tres que me llamaron muchísimo la atención, entonces, a continuación, explicaré un poco sobre cada fotógrafo, su obra y porqué me resultó atractiva ^^
El primer fotógrafo del que me gustaría hablar es Eugenio Recuenco, él es un fotógrafo de España, es Licenciado en Bellas Artes en pintura por la Universidad Complutense de Madrid, sin embargo, comenzó tomando fotografías para revistas de moda en espera de poder dedicarse a la pintura. A lo largo de su carrera no solo ha tomado fotografías, sino que también ha sido director de cortometrajes y videoclips, entre ellos, el videoclip de la canción Mein Herz Brennt de Rammstein.
Obras:
La obra de Recuenco me parece algo único, su acercamiento surrealista a la fotografía me resulta algo no muy común en la fotografía comercial, mucho menos en la fotografía para marcas de ropa y revistas, creo que el hecho de que haya estudiado pintura le da mucha mas ventaja y variedad en cuanto la composición de sus obras, y eso es algo que me gusta mucho de este fotógrafo; cuando ves sus fotografías no lucen solo como la captura de la realidad, sino que realmente me hacen sentir que es una pintura, que cada elemento tiene una razón de ser y que hay un arduo trabajo creativo detrás de cada escenario y personaje en sus fotografías, además, en lo personal, me gusta muchísimo el surrealismo, y obras como las dos últimas me recuerdan a Remedios Varo, una de mis pintoras favoritas.
La siguiente fotógrafa se llama Francesca Woodman, una fotógrafa estadounidense muy joven que, durante sus pocos años de vida se dedicó a tomar fotografías retratándose a sí misma, a veces a otras mujeres y en muy pocas ocasiones a hombres, su obra se basa mayormente en la introspección, la evanescencia, la estética gótica y los desnudos.
Francesca comenzó su carrera de manera no formal a los trece años, tomando fotos con una cámara que su padre le regaló, dicha cámara la acompañaría para casi todas sus futuras fotografías; sus padres, artistas también, fueron los que despertaron la curiosidad y pasión de Francesca por el arte mediante sus viajes a Italia en los cuales visitaban museos de arte.
Obras:
La fotografía de Woodman me parece atrapante de manera que pocos fotógrafos me han interesado, creo que su manera de retratar la soledad, la feminidad, la introspección y su mundo me conmueven debido a que las obras se sienten familiares, es un sentimiento que en lo personal, ha convivido conmigo desde hace muchos años, el descubrimiento, la momentaneidad, el vacío de una mente y a la vez su acelerado ritmo, la incertidumbre del cuerpo. Sus fotografías me recuerdan demasiado a un sueño lejano, con angustia pero a la vez con elementos lo suficientemente familiares como para ser confortantes, me recuerda a las canciones de Fiona Apple, Amanda Palmer y The Dresden Dolls, las sensaciones y emociones que las fotografías de Woodman y la música de dichos artistas me generan son casi las mismas.
El trabajo de Francesca pasó desapercibido mientras estaba en vida, ya que su estilo se consideraba demasiado anticuado y pretencioso para la época, actualmente se le da el valor que siempre mereció y es una gran inspiración para demás artistas y fotógrafos.
El último fotógrafo del que hablaré aquí se llama Manu Brabo, se dedica al fotoperiodismo, a lo largo de su carrera ha recorrido países en los que el conflicto bélico, tristemente, es algo de diario. Manu Brabo, originario de España, ha estado en lugares como Kosovo, Siria, Palestina, Libia, Haití, y Honduras, durante estos viajes, ha tenido problemas con las autoridades, ha estado secuestrado en Libia y el Estado Islámico asesinó a su colega estadounidense con el cual había compartido trabajo en Siria; todos estos sucesos hicieron a Brabo pensar dos veces sobre su trabajo como fotoperiodista, sin embargo, su vocación y ganas de hacer notorias las situaciones por las que algunas personas en el mundo pasan han sido más grandes que el miedo al precio a pagar por ellas.
→ Obras Aquí ←
Debido a la naturaleza completamente cruda de la obra de Manu Brabo y el peso emocional que cada fotografía suya conlleva, me fue necesario encontrar una manera respetuosa y ética de ponerlo aquí, y se sentía un poco incorrecto exponer de manera explícita sus fotografías sin el contexto de cada una de ellas, es por eso que he decidido dejar la decisión de ver su obra al lector que así lo desee, el link anterior a este párrafo dirige a sus trabajos y el contexto de cada uno de ellos, es importante que la elección de verlo sea tomada desde el respeto, la reflexión y una mirada consciente y bien intencionada.
Es con este último fotógrafo que me gustaría abordar la idea de porqué las fotografías de la índole del fotoperiodismo podrían seguir considerándose como fotografía artística.
Las obras de Manu Brabo -y todas las que tienen que ver con fotoperiodismo- contienen composiciones mucho más fuertes y con más peso emocional que otro tipo de fotografía, dichas obras nos muestran cosas que en realidad están pasando, muestran dolor real, físico y emocional. Mi primer punto de vista sobre el fotoperiodismo era que no debería entrar en lo que los parámetros del canon consideran como 'fotografía artística', ya que me parecía que las imágenes mostraban situaciones crudas, sin censura y sin pensamiento creativo profundo, además parecían alentar al morbo más que a otra cosa; después de un tiempo y bastante reflexión, he llegado a la conclusión de que, varias obras del fotoperiodismo deberían ser consideradas arte, debido a las siguientes razones:
- El arte no siempre tiene que ser 'bonito', pero siempre tiene que transmitir o decirnos algo; el fotoperiodismo se encarga de eso, de hacernos sentir incómodos, enojados, tristes, a no sentirnos indiferentes a la vida de personas que están pasando por momentos difíciles.
- La composición de las fotografías de la índole del periodismo son reales, hay encuadre, hay luz, hay técnica, hay pensamiento e interpretación, no es solo disparar la cámara y ya, es mostrar perspectiva y una mirada personal ante la situación de la que se está siendo testigo, además, esta composición, si bien no tiene un estudio profesional y utilería detrás, tiene algo mucho más valioso, la realidad, gente experimentando emociones reales que traspasan la pantalla.
- El morbo generado por la fotografía periodística es un problema, sí, sin embargo no es el principal cometido de los fotógrafos que se dedican a esto. El motivo es darle voz y reconocimiento a gente que necesita ser vista y escuchada, se trata de denunciar la injusta realidad en la que algunas personas viven, no solo de impactar, y si bien hay gente que usa este tipo de fotografía de manera irresponsable e irrespetuosa, no se le debe censurar o marginar a las fotografías de índole periodística debido a terceros, ya que su difusión es necesaria.
Es de esta manera en la que me gustaría terminar esta primera entrada, dejando en claro que el arte de la fotografía es más que solo imágenes bonitas y también más que solo imágenes impactantes, es emoción y es mensaje.
Gracias por acompañarme y leer mis pensamientos sobre este tema, espero que haya servido como reflexión en cuanto al arte de la fotografía o al menos hayas encontrado tres nuevos artistas con propuestas interesantes. ¡Nos vemos pronto! ;)
- Ale ₍^. .^₎⟆

Comments
Displaying 0 of 0 comments ( View all | Add Comment )