Héroes - Antihéroes

Introducción:

Para esta segunda tarea de la materia Expresión Oral y Escrita, los alumnos debíamos leer el primer capítulo del popular manga “Death Note” y dividir el trabajo en dos partes: la parte A constará de un corto análisis acerca de las características del protagonista, mientras la parte B entrará más en detalle acerca del manga como género. Posteriormente se realizaría un blog con toda la información.


Parte A: Héroes - Antihéroes

Light Yagami, protagonista del manga/anime “Death Note”, es un chico que asiste a la universidad en Japón. 

Su contextura física consiste de altura promedio, piel clara, pelo castaño claro y ojos oscuros. Se nos presenta como un joven brillante, el estudiante número uno del país, especificado en el primer capítulo en ocasiones como cuando la madre de Light revisa sus notas y menciona felizmente que volvió a quedar en primer lugar del exámen unificado nacional (página 10). Su personalidad es reservada y debido a esto se ve como su forma de interactuar con otros y las respuestas que a veces da se pueden interpretar como “bruscas”. Un ejemplo es cuando llega a su casa de la universidad, siendo recibido amorosamente por su madre, a lo que Light responde tajantemente. “Bueno, me voy a estudiar. No me molestes, ¿vale?”


Es un idealista, mostrando un fuerte sentido de la justicia; cosa que rivaliza con la personalidad de asesino en serie que distorsiona un falso sentido de la justicia para sus propias necesidades de reconocimiento y poder, denominándose a sí mismo “el dios de este nuevo mundo”. Entre los primeros asesinados están un criminal y un hombre al que Light vio acosando a una chica en la calle, y es en base a estos dos en particular que el protagonista comienza a cuestionar la moralidad de sus acciones.



Bajo su razonamiento, el primero, al ser un criminal, merecía morir; pero que el segundo al no serlo, no merecía ser ejecutado. Esto lo lleva a reflexionar acerca del costo de su salud mental al utilizar la libreta y el no tomarse las vidas ajenas a la ligera. Es acá donde cabe dentro de sí la ideología de “el fin justifica los medios”. 


Parte B: El manga como género.

Antes de definir al manga como un género, cabe destacar que más que nada es una industria que produce distintos géneros, ya sea el romance (shoujo), acción (shounen, y en caso de tener alto contenido de violencia, se lo conoce como “shounen nekketsu”), ciencia ficción/fantasía (seinen), infantiles (kodomo), etc.


Para saber qué género es el manga, es importante saber cuándo surgió. Esta palabra japonesa con la que se lo denomina, refiere a cualquier tipo de lectura plasmada en una historieta. Se tiene constancia de que estas piezas existen desde el siglo XII a finales del período Heian(1) y que fueron muy populares más adelante en el período Edo(2). En ese entonces era un género literario satírico conocido como Choju-giga. Posteriormente, el término “manga” como lo conocemos hoy fue adjuntado por Katsushika Hokusai (1760-1849) en 1814. Katsushika era un artista de ukiyo-e(3), y en un momento realizó varios bocetos de escenas cotidianas y los denominó “manga” como una forma de llamarlo “arte informal".

El primero considerado manga moderno es “El viaje a Tokio de Tagosaku y Mokube”, escrito por el autor Rakuten Kitazawa, que narra la historia de dos campesinos en un viaje de turismo en Tokio.


Se podría decir que el manga entra dentro de la categoría de género narrativo, ya que cuenta una historia a través de las imágenes y el uso de los diálogos. En este caso, las imágenes tienen un rol fundamental a la hora de relatar la historia al ser el principal código de comunicación, ya que la mayoría de mangas no poseen tantos diálogos y el uso de los dibujos para contar un relato resulta ser clave, es la secuencia de las ilustraciones lo que a conocer la historia y en donde reside la mayor parte de la información necesaria para que el lector entienda el mensaje.




(1)Último período de la época clásica de la historia japonesa entre los años 794 a 1185.

(2)División de la historia de Japón, que se extiende desde el 24 de marzo de 1603 hasta el 3 de mayo de 1868.

(3)Grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera, producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.


0 Kudos

Comments

Displaying 0 of 0 comments ( View all | Add Comment )